Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalEl interior de LapurdiComo llegarQue verVer fotos

El interior de Lapurdi Urruña-Azkaine-Sara-Senpere-Ustaritze-Kanbo-Ezpeleta-Itsasu


URRUÑA

Urruña ha sido durante largo tiempo uno de los municipios más importantes de Lapurdi, y por extension de todo Ipar Euskal Herria, pero con el tiempo se le han ido desanexionando los núcleos más importantes, como Hendaia.

Conocida desde el s. XI, situada hasta el s. XVII en la vía mas rápida entre París y Madrid (13 días en diligencia hasta París), sus calles (o carreteras) han sido desde siempre lugar de paso y descanso, y, por citar otro par de ejemplos que dejan clara su importancia, hay que decir que fue uno de los primeros puestos de correo de Lapurdi y que el escudo del pueblo y del territorio al que pertenece son iguales.

LO QUE HAY QUE VER

Aunque el municipio es bastante extenso, el centro se concentra en torno a la plaza que cruza la calle principal. De estilo típico laburdino, si tomamos uno por uno los edificios que la circundan, no tienen demasiado interés, pero en conjunto forman una de esas plazas que tanto nos agradan. La iglesia de San Vicente es de los siglos XI-XII, pero fue reconstruida en estilo barroco en el XVI, y podemos destacar en él el púlpito interior del XVIII. Fuera, en el campanario de 45 metros, se puede leer esta frase: "Vulnerat omnes, ultima necat" (Todas golpean, la última mata).

LA ERMITA DE SOKORRI

Situada al final del camino del mismo nombre, desde esta capilla situada a 100 metros de altura puede verse hasta la costa de Las Landas. Construida en el s. XVI en honor de la Virgen y destruida durante la Revolución, se reconstruyó en 1813. En torno a ella veréis gran cantidad de estelas discoidales que recuerdan a los muertos por las epidemias de 1608 y 1831.

EL PARQUE BOTÁNICO DE FLORENIA

Situado entre Behobia y Urruña, tenemos la oportunidad de sumergirnos en un mar de flores (más de un millón), árboles y arbustos de todo el mundo repartidos por 18 hectáreas de parque. A ello ayudan además una red de senderos que permiten recorrer todas las áreas en un agradable paseo de dos horas.
Abierto: del 15 de marzo al 30 de junio y en septiembre, de 10 a 19 horas, excepto los lunes. Julio y agosto, todos los días de 10 a 21 horas. En octubre de 14 a 18 horas excepto lunes. Entrada para adultos 5,75 €, 3,75 € por niño.

Territorio:
A Baiona:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
26 km.
32 m.
7.171
sin datos
51 km2
141 hab./km2
San Vicente (primer domingo de septiembre)

 

 

 

 

AZKAINE - ASCAIN

Azkaine es un pequeño pueblo que goza de los frutos que recibe de la naturaleza que le rodea, de sus aguas y sus montes, y que gracias a esa privilegiada situación ha llegado a convertirse en referencia turística del interior de Lapurdi.

UN POCO DE HISTORIA

En sus terrenos han sido encontrados muchos monumentos megalíticos, lo que hace pensar que estas tierras fueron pobladas en la antigüedad. Aparece por primera vez en un texto escrito en 1135 con el nombre de Escan. En el siglo XVII, el sanguinario Pierre de Lancre hizo quemar vivo al cura del pueblo de nombre Arkibel, dentro de su célebre caza de brujas. Para seguir con las desgracias, después de la Revolución Francesa, su cura y sus correligionarios fueron forzados a exiliarse a Las Landas, como castigo por no admitir la nueva constitución. Por último, durante el XIX y XX fueron muchos los refugiados (el Cura Santa Cruz, antifranquistas…) que la eligieron como lugar para vivir.

LO QUE HAY QUE VER

Tiene un casco urbano muy pequeño pero a la vez muy coqueto, el cual merece un rato de tranquila contemplación, sobre todo su típica plaza al "estilo Lapurdi": frontón, iglesia, Ayuntamiento y fondas. En una de ellas (La Rhune) el escritor Pierre Loti creó "Ramuntcho", basándose en la vida del pelotari y cazador azkaindarra J.P. Borda "Otharre". La saga pelotari de los Ladutxe es así mismo de este pueblo.

La iglesia del XVI-XVII cuenta con un pórtico de tres arcos románicos, y su hermoso campanario cuadrado está hecho con granito de Larrun. Rodeando al templo se encuentra el cementerio, donde encontraremos hasta una estela discoidal de 1657. Hay que decir que en Lapurdi y, en general, en toda Iparralde las iglesias y cementerios suelen estar unos al lado de los otros, y que la gente suele mantener a sus muertos cerca, en el centro del pueblo, no como sucede en el sur, cuanto más lejos mejor. Dentro del templo encontraremos un retablo dorado del s. XVII y tres galerías sujetadas por pilares de madera; en el suelo hay muchas lápidas, y colgando del techo un barco de pesca como ofrenda de los marinos.

EL MONTE LARRUN EN TREN

Entre Sara y Azkaine se encuentra el collado de San Ignacio, estación del tren que sube hasta el punto más alto de Lapurdi. Verdadera pieza de museo, este "Petit Train" fue inaugurado en 1923 y desde entonces ha conocido pocos cambios, con lo que tenemos ante nosotros un tren de época que nos hará sentir las sensaciones de los viejos trenes, más aún cuando en los 35 minutos que dura la subida contemplaremos parajes auténticamente maravillosos. Por el camino tendremos incluso la posibilidad de avistar a los pottokas en libertad, esos pequeños caballos salvajes que viven con nosotros desde la prehistoria.

Por último, el que es el último (o primer) pico de los Pirineos es capaz de ofrecernos una de las más magníficas vistas de todo Euskal Herria (pasaremos por alto las antenas y las nuevas ventas). Desde esta atalaya de 360º, con la ayuda del tiempo y el mapa orientativo que tenemos a nuestra disposición, nuestra vista llegará desde los Pirineos hasta la costa entre Donostia y Baiona, y en general hasta una buena porción de nuestros Siete Territorios.

Horario: de marzo a noviembre desde las 9 de la mañana (en verano 8:30). Salidas en función de la gente y el tiempo (en general, cada 35 minutos). Billete de ida y vuelta: 9 €por adulto, 5,25 €por niño.

Territorio:
A Baiona:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
29 km.
30 m.
3.184
sin datos
19 km2
168 hab./km2
15 de agosto

 

 

 

 

SARA - SARE

LAS CUEVAS DE SARA

El viejo refrán dice que en Sara hay que tomarse las cosas con calma, "Saran astia", esto es, que conozcamos su vida tranquila, sus preciosos caseríos o sus antiguas cuevas… sin prisas y dejando pasar el tiempo que dedicamos a admirarlo todo.
Bajo el mítico Larrun, la primera montaña importante del Pirineo, pero, a su vez, cercana al mar, a su privilegiada situación hay que sumarle el ser uno de los pueblos más encantadores de toda Euskal Herria, que a falta de espectaculares monumentos nos aporta una de las colecciones de caseríos más impresionantes de todo el país.

A todo ello sumémosle el misterio que rodea a sus famosas cuevas y las leyendas sobre sus contrabandistas, y nos quedará un conjunto muy atrayente. Y tanto, porque por aquí han pasado entre otros Pedro Axular (de cura en Sara escribió "Gero"), Napoleón III y Eugenia, Luis Mariano, Winston Churchill… y, cómo no, nuestro venerado antropólogo Jose Migel Barandiaran, quien a su vuelta a Ataun llamó a su caserío "Sara".

LO QUE HAY QUE VER

Sara es un pueblo disperso en varios barrios de caseríos que une un centro pequeño pero muy bonito, con (¡cómo no!) su frontón, Ayuntamiento, iglesia y posadas. Eso sí, comparado con otros pueblos de Lapurdi, su plaza es de mayor tamaño a causa de su espectacular frontón, apropiado para el rebote y por tanto más largo, y todavía mas bonita, ya que las casas que la rodean son a cada cual más vistosa. Por desgracia, el frontón sirve demasiadas veces de aparcamiento, haciendo trizas esta imagen de postal. Por último, el frontón nos descubre unas gradas muy irregulares y espectaculares, como en muy pocos sitios más existen.

De frente al frontón, hemos dejado atrás el Ayuntamiento, "camuflado" entre hermosas casonas, y a un lado el robusto campanario del templo de San Martín, con una de esas frases sobre el reloj, que guardan un gran significado:

Oren guziek dute-->Todas las horas
gizona kolpatzen-->golpean al hombre
azkenekoak du-->la última
hobirat egortzen.-->lo manda a la tumba.

El cementerio, como es costumbre en Iparralde, se encuentra en torno a la iglesia, del siglo XVII, dentro de la cual encontramos, entre otros, cinco retablos y una figura medieval de Cristo, las correspondientes galerías de madera para hombres (las mujeres oían misa abajo) y las lápidas a ras de tierra.

Por último, también veremos una inscripción del príncipe francés y amante de la cultura vasca Luis Luciano Bonaparte, que nos recuerda que el escritor Axular fue cura de esta iglesia.

Después de conocer la plaza, os recomendamos hacer una excursión para conocer los magníficos caseríos de Sara; en principio, por cualquiera de sus barrios, porque en todos son bonitos: varios de los más elegantes los tenéis en el barrio de Lehenbiskai, al sur del centro y de camino a las cuevas (dejando el frontón a la izquierda, tomad a la derecha en la plaza).

Territorio:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
44 km.
70 m.
2.054
sin datos
51 km2
40 hab./km2
Lunes de Pascua / carrera de Contrabandistas (finales de agosto) / Fiestas patronales 13 de septiembre

 

 

 

 

 

UZTARITZE - USTARITZ

Este pintoresco pueblo ha tenido un papel muy importante en la historia de todo el Territorio, ya que durante bastantes siglos ha sido su capital. Con el comienzo de la dominación inglesa, los nobles de Lapurdi organizaron su propia rebelión, pero, como consecuencia de su fracaso y del consiguiente exilio al que los castigó el rey Richard "Corazón de León", optaron por refugiarse en Uztaritze y proclamarla capital de Lapurdi. De esta manera, el Biltzar o Junta de Lapurdi se ha venido celebrando en su hoy Ayuntamiento (como reza la placa a la entrada) hasta 1790.

Los hermanos Garat, que tanto dieron que hablar en la época revolucionaria y más tarde, eran originarios de Uztaritze. Dominique y Dominique-Joseph tomaron parte en los Estados Generales de 1789 y allí pidieron crear un departamento vasco. Más tarde, el destinatario de la petición sería el propio Napoleón, en la forma de un País Vasco (norte y sur) unido bajo la batuta de Francia.

Por otra parte, aunque el municipio conoció tiempos de prosperidad en la Edad Media al pasar por aquí la ruta comercial entre Baiona y el interior, muchos habitantes tuvieron que hacer las Américas, tal y como muestran las numerosas mansiones coloniales de quienes volvieron a su tierra después de enriquecerse.

LO QUE HAY QUE VER

Aunque el pueblo de por sí vive desperdigado, la mayor parte de los edificios interesantes los encontramos en el barrio central de Hiribehera, sobre todo en torno al Ayuntamiento. En medio del espacio abierto a su frente tenemos, por ejemplo, el palacio neobarroco Lota, hoy en día oficina de turismo y donde se encuentran las oficinas centrales del Consejo de Cultura Vasca EKE, y que veremos fácilmente por su valor artístico y por que a su alrededor no hay nada.

Delante suyo tenemos una iglesia neogótica, y por el otro lado el edificio que ha marcado la vida de Uztaritze y Lapurdi durante siglos, el espectacular Ayuntamiento hoy y Biltzar-Toki o Casa de Juntas ayer. A su frente se alarga la calle principal, pero nosotros, de momento, optaremos por tomar una pequeña calle paralela a la anterior, a la derecha de la fachada consistorial, una de las más bonitas de todo Lapurdi, con impresionantes casonas que os surgirán una detrás de otra.
Además de estos, hay otros monumentos que podéis visitar, como el Palacio Haitze, reconstruido en los siglos XV-XVI y que se encuentra en el camino del mismo nombre, después de cruzar la carretera y el ensanche.

Yendo a Baiona, en el barrio de Herauritz, tenemos la capilla de Santa Catarina, y al otro lado de la plaza el Palacio de Hodienea (s. XVIII), propiedad de la familia Hodi, antigua consejera del Rey. Por último, a lo largo del pueblo encontraréis más de una casa de estilo colonial, con nombres tan sugerentes como Guadalupe, California…

Territorio:
A Baiona
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
13 km.
9 m.
5.857
sin datos
33 km2
175 hab./km2
Carnaval / Magdalenas (3er domingo de julio) / Lapurdiko Biltzarra (1er domingo de octubre)

 

 

 


 

ITSASU - ITXASSOU

Itsasu es un pueblo típico y agradable, dividido en dos núcleos, que goza de unos alrededores inmejorables y se dedica a la agricultura y al turismo, pero es además la cuna del movimiento abertzale Enbata, que tuvo gran trascendencia en todo Iparralde, como nos muestra el monolito junto a la iglesia.

LO QUE HAY QUE VER
El primer núcleo, la plaza con el Ayuntamiento y el frontón, es tan pequeño como sugerente, rodeado como está por casas y fondas de estilo laburdino. Al otro lado del municipio, además, tenemos la iglesia de San Fructuoso, del siglo XVII, de estilo laburdino y situada
inmejorablemente a la entrada de un desfiladero. De su exterior destaca el campanario blanco, y en su interior encontramos las típicas galerías para hombres rodeando a su única nave. En torno a la iglesia está el cementerio, lleno de estelas discoidales, y en su entrada el monolito que recuerda los derechos nacionales de los vascos. Y es que en el Aberri Eguna de 1963 fue aquí donde se plantó un retoño del árbol de Gernika, dando así nacimiento al movimiento Enbata. La inscripción que leemos en el monolito es parte del Manifiesto de Itsasu de ese día.

ATEKAGAITZ

A la entrada del desfiladero del Errobi, yendo por un camino muy estrecho, tenemos este curioso arco tallado en la roca junto al río, con el suficiente espacio para que pueda pasar una persona.

Según la leyenda, el agujero es obra de la mítica espada "Duranbal" del lugarteniente de Carlomagno, realizado para que la tropa pudiera pasar por allí camino de Zaragoza. De todos modos, la realidad nos dice que sería obra de algunos caseros de la zona de Laxia, que veían su camino a Itsasu obstaculizado por la roca.

De una u otra manera, lo cierto es que hoy en día este enigmático arco es la última pieza de un sorprendente conjunto: en medio del espectacular desfiladero, con un paisaje de fondo formado por caseríos, montes y campos, junto al río que sigue su camino al lado de la roca…

ARTZAMENDI

El monte más alto de Lapurdi (926 metros) es también lugar de varias leyendas mitológicas, y es mucho menos conocido (por lo menos en Hegoalde) de lo que merece, por lo que para más de uno puede ser la sorpresa de su viaje. Además, teniendo en cuenta que se puede llegar hasta la cima en automóvil, no hay excusa que valga.
Si olvidamos las feas antenas y radares que pueblan la cumbre, debemos decir que el paisaje que se presenta ante nuestros ojos no merece otro calificativo que increíble. Además, de camino a la cumbre, a la altura del Collado de Meatze (junto al Alto de Veaux) podemos encontrar varios cromlech prehistóricos.

EL MANIFIESTO DE ITSASU (traducción)

Hoy, reunidos bajo el árbol que hemos plantado este 15 de abril, día de Aberri Eguna de 1963, esto es lo que manifestamos
Nosotros los vascos
Qué somos
Somos un único pueblo, por tierra, raza, lengua y costumbres
Somos una nación, por historia pasada y convicción presente
Somos una democracia, por naturaleza e historia
Como pueblo, nación, democracia
Qué decimos
Queremos el derecho a trabajar por la unidad
Queremos ser dueños de nosotros mismos
Ya que a todo pueblo se le debe, en este siglo, el derecho a gobernarse por sí mismo
Hacemos saber
Que queremos gobernar nosotros nuestra nación
Que nos atreveremos a hacer que otros pueblos nos reconozcan
Así se forjará una única Euskal Herria y le daremos vida y futuro a nuestra patria.

Territorio:
A Baiona:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
21 km.
39 m.
1.563
sin datos
39 km2
40 hab./km2
Fiesta de la Cereza (cuando madura la fruta, entre el 15 de mayo y el 15 de junio) / Fiestas Patronales (15 de agosto)

 

 

 

 

Página principalEl interior de LapurdiComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403