BALMASEDA

Balmaseda es una de las villas más
antiguas del Señorío de Bizkaia y el centro más importante
de las Encartaciones. La villa se fundó en 1199, con su propio
fuero. Con el tiempo, siendo un imprescindible paso de comercio, se convirtió
en aduana y en importante centro de comercio. Desde el siglo XVIII, al
abrirse el paso de Orduña, su importancia fue declinando.
LO QUE HAY QUE VER
El casco urbano es de estilo medieval, y arquitectónicamente muy
rico. Se divide en cuatro calles paralelas respecto al río: Martín
Mendia, Pío Bermejillo, Correría y Cuesta.
A la entrada de la localidad, tenemos la Parroquia de San Severino, en
la plaza del mismo nombre y junto al Ayuntamiento neogótico. Iglesia
del gótico tardío (XIV-XV), en el siglo XVIII fue restaurada
y le añadieron el pináculo, capitel y techado barrocos.
En el interior de las tres naves podemos destacar el techo de crucería
y las tumbas góticas.
Siguiendo la calle Correría que transcurre junto a la iglesia,
llegaremos al palacio Urrutia, neoclásico del XIX. En los cantones
veremos el escudo de armas de los Urrutia. Yendo hacia el río,
entraremos en la calle Pío Bermejillo, y en la misma tenemos el
Palacio Horcasitas, del siglo XVII, realizado en una mezcla de barroco
y neoclásico. Un poco más adelante, y tras cruzar la plaza
de San Juan, nos quedará enfrente la iglesia de San Juan, del Renacimiento.
Dejando esto también atrás, llegamos hasta el río
Kadagua, teniendo a nuestra derecha el emblema de Balmaseda, el Puente
Viejo.
Este puente era paso de mercaderes, con funciones de aduana entre Bizkaia
y Castilla, además de una de las entradas a Balmaseda. Construido
en el siglo XIII, tiene muy alto el arco central, y a los lados dos más
pequeños. La torre adyacente es más reciente, y era una
de las puertas de las murallas. Por último, siguiendo la calle
Martín Mendia, tenemos el convento-iglesia-museo de Santa Clara.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
29 km.
149 m.
7.144
%10
22 km2
325 hab./km2
Viernes Santo
San Roque (16 de agosto)
San Severino (23 de octubre)
|
KARRANTZA
Karrantza es la zona de Euskal Herria, y por tanto de Bizkaia, más
desconocida y olvidada. Injustamente olvidada, ya que este municipio situado
en la esquina oeste de Euskal Herria tiene muchas cosas y lugares que
mostrar. Karrantza es una localidad dispersa, compuesta por barrios situados
alrededor de un centro o cruce, y que en un mapa de carreteras toma la
forma de estrella. El centro que desde el siglo XVII recoge los edificios
oficiales, es el barrio Concha.
Aunque la localidad fue poblada desde antaño (en la cuevas de
Ventalaperra hay pinturas de hace 25.000 años), aparece por primera
vez en escritos de los siglos X-XI, con el nombre de "Carrantia".
Antes, los romanos también estuvieron allí, tal y como muestran
numerosos restos. En la Edad Media, después de conocer las disputas
entre estirpes (las casas-torre son señales de ello), aceptó
un gobierno único: el de un alcalde, un síndico y dos autoridades,
que hasta el siglo XVIII se reunían bajo una encina.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
65 km.
205 m.
3.093
%8
138 km2
22 hab./km2
San Isidro (15 de mayo)
Nª Sª del Suceso (18 de septiembre) |
ERMITA
DE EL SUCESO
En el barrio de El Suceso, situado a la entrada del valle de Karrantza
(ver itinerario), tenemos la zona de esparcimiento o merendero de igual
nombre. A un lado de este gran prado lleno de mesas se encuentra la plaza
de toros, y al otro la ermita de Nª Sª del Buen Suceso y su
gran estatua.
La ermita está en un inmenso mirador natural desde el que se puede
abarcar todo el valle de Karrantza. Desde él podremos ver todos
los barrios que componen Karrantza, los prados y arboledas, la admirable
roca de Ranero que constituye la entrada a Cantabria... un paisaje realmente
hermoso.
EL
PARQUE ECOLÓGICO DE BIZKAIA
Situado en el barrio de Biañez (ver itinerario), lo gestiona
una fundación que lo protege y enseña con el fin de descubrir
mejor su fauna. El parque se halla en la finca de "El Carpín",
en un hermoso entorno natural de 20 ha. En el mismo, en unas amplias construcciones
que reproducen el entorno natural de cada uno de ellos, se pueden ver
las mayores especies de la fauna europea: lobos, osos, alces, aves, buitres...
La mayoría de los animales son cedidos por las instituciones o
particulares, muchos de ellos enfermos o heridos, esto es, que primero
pasan por el centro de rehabilitación y que luego no son capaces
de sobrevivir en libertad. Además de un recorrido de alrededor
de hora y media, el parque ofrece un área de descanso, un merendero
y una sala de exposiciones, y cafetería, convirtiéndolo
en un lugar idóneo para pasar el día. Abierto: fines de
semana de 11 a 19 horas (posibilidad de entrar sólo hasta las 18),
y durante la semana de 11 a 18 horas. Entrada individual: adultos 4,8
€ y niños 3 €. Yendo en grupo es más barato.
CUEVA
DE POZALAGUA
Cerca del barrio de Ranero y bajo la peña de igual nombre (ver
itinerario), tenemos este tesoro de las entrañas de la tierra.
Una pequeña puerta da acceso a una impresionante cueva de 225 metros
de largo. Aunque en la propia Euskal Herria son bastante desconocidas,
estas cuevas, consideradas de las más hermosas entre las de su
especie en el mundo entero, muestran algunas de las estalactitas más
curiosas que existen.
En esta cueva, que se halla incursa en un proceso de karstificación,
podéis admirar el impresionante espectáculo que forman las
miles de estalactitas y estalagmitas. Por ejemplo, en su galería
principal, llamada "Sala de Versalles", se puede contemplar
la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo
(en lugar de caer en perpendicular, se abren como las ramas de un árbol).
Aun así, a pesar de tener una gran importancia, esta cueva, descubierta
casualmente en 1957 por la explosión de una barrena en la cercana
cantera, ha conocido el olvido durante muchos años, el robo y la
destrucción. Finalmente, las instituciones la arreglaron y en 1991
se abrió para visitas, para que pudiéramos gozar de este
paisaje gestado durante 50 millones de años.
Visitas: sábados, domingos y festivos: de 11 a 17 horas. Grupos,
diariamente, reservándolo en el tlf. 94 680 60 12. Entradas: mayores
3 €, estudiantes y jubilados 1,8 € y niños 0,1 €.
|