Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalEl interior de LapurdiComo llegarQue verVer fotos
El interior de Lapurdi Urruña-Azkaine-Sara-Senpere-Ustaritze-Kanbo-Ezpeleta-Itsasu
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar SENPERE-UZTARITZE-KANBO

Camino a Senpere, antes de llegar al casco urbano, nos desviaremos a la derecha, ya que nuestra intención es llegar primeramente al lago artificial del mismo nombre, lugar en el que se celebra año tras año el popular "Herri Urrats" o fiesta de las ikastolas de Iparralde. Este lago turístico (con una playa artificial creada con arena de Las Landas) está preparado para que en él podáis practicar las actividades acuáticas que más os apetezcan.

En el centro de Senpere destacan la iglesia, el frontón y el castillo, del que sólo quedan las ruinas pero que en 1609 fue testigo de la quema de docenas de habitantes por el Consejero del Parlamento de Burdeos Pierre de Lancre, el tristemente conocido "cazador de brujas". Desde entonces, al castillo se le conoce como "Torre de las Brujas". Por otro lado, el suelo de la iglesia, del s. XVI, lo encontraréis lleno de lápidas y al fondo veréis un retablo barroco.

Después de cruzar el pueblo en dirección a Baiona, nos dirigimos a Uztaritze, aunque por el camino cruzaremos el frondoso y espectacular Bosque de Uztaritze. A 3 km, ya dentro del municipio, tomad el camino a Kanbo y llegaréis al centro (a 5 km) de esta población tan diseminada. Uztaritze fue capital de Lapurdi del s. XII a 1790, y era aquí donde se formaban las "Biltzarrak" o Juntas. Además, fue también lugar de nacimiento de los célebres hermanos revolucionarios Garat. Como última prueba de su importancia, citemos también las numerosas casas y palacios coloniales construidos por los emigrantes a América.

Un kilómetro antes de llegar al centro de Kanbo, pararemos en la Casa Arnaga, uno de los primeros ejemplos de lo que se llamó nuevo estilo arquitectónico vasco o Chalet Vasco, inspirado en la arquitectura tradicional del norte del país. Fue construido por el poeta Edmond Rostand, el creador de "Cirano de Bergerac": el jardín, el estanque, la propia casa, el museo… todo está cuidado y decorado con mimo. Horario de 10 a 12:30 y de 14:30 a 19 horas; en febrero y marzo abierto en fin de semana a las tardes y todos los días entre abril y septiembre. Entre octubre y festividad de Todos los Santos otra vez tardes de fin de semana.

Kanbo es conocida por sus aguas termales desde la Edad Media, y ello le supuso, sobre todo en el s. XIX, ser lugar de descanso de muchas personas importantes y le supone hoy en día haberse convertido en referencia turística para personas famosas. Entre sus figuras destacadas hay que citar al pelotari Bernard J. Apeztegi (1881-1950), "Txikito de Kanbo". En la Alta Kanbo (actual centro) podéis visitar la iglesia San Lorenzo sobre el río Errobi y hacer un bonito paseo panorámico por la llamada Rue de les Terrases. Al otro lado del río queda el agradable barrio rural de Baja Kanbo, y, si seguimos recto (con el río a nuestra izquierda), el barrio termal

 

Que ver

UZTARITZE

Este pintoresco pueblo ha tenido un papel muy importante en la historia de todo el Territorio, ya que durante bastantes siglos ha sido su capital. Con el comienzo de la dominación inglesa, los nobles de Lapurdi organizaron su propia rebelión, pero, como consecuencia de su fracaso y del consiguiente exilio al que los castigó el rey Richard "Corazón de León", optaron por refugiarse en Uztaritze y proclamarla capital de Lapurdi. De esta manera, el Biltzar o Junta de Lapurdi se ha venido celebrando en su hoy Ayuntamiento (como reza la placa a la entrada) hasta 1790.

Los hermanos Garat, que tanto dieron que hablar en la época revolucionaria y más tarde, eran originarios de Uztaritze. Dominique y Dominique-Joseph tomaron parte en los Estados Generales de 1789 y allí pidieron crear un departamento vasco. Más tarde, el destinatario de la petición sería el propio Napoleón, en la forma de un País Vasco (norte y sur) unido bajo la batuta de Francia.

Por otra parte, aunque el municipio conoció tiempos de prosperidad en la Edad Media al pasar por aquí la ruta comercial entre Baiona y el interior, muchos habitantes tuvieron que hacer las Américas, tal y como muestran las numerosas mansiones coloniales de quienes volvieron a su tierra después de enriquecerse.

LO QUE HAY QUE VER

Aunque el pueblo de por sí vive desperdigado, la mayor parte de los edificios interesantes los encontramos en el barrio central de Hiribehera, sobre todo en torno al Ayuntamiento. En medio del espacio abierto a su frente tenemos, por ejemplo, el palacio neobarroco Lota, hoy en día oficina de turismo y donde se encuentran las oficinas centrales del Consejo de Cultura Vasca EKE, y que veremos fácilmente por su valor artístico y por que a su alrededor no hay nada.

Delante suyo tenemos una iglesia neogótica, y por el otro lado el edificio que ha marcado la vida de Uztaritze y Lapurdi durante siglos, el espectacular Ayuntamiento hoy y Biltzar-Toki o Casa de Juntas ayer. A su frente se alarga la calle principal, pero nosotros, de momento, optaremos por tomar una pequeña calle paralela a la anterior, a la derecha de la fachada consistorial, una de las más bonitas de todo Lapurdi, con impresionantes casonas que os surgirán una detrás de otra.
Además de estos, hay otros monumentos que podéis visitar, como el Palacio Haitze, reconstruido en los siglos XV-XVI y que se encuentra en el camino del mismo nombre, después de cruzar la carretera y el ensanche.

Yendo a Baiona, en el barrio de Herauritz, tenemos la capilla de Santa Catarina, y al otro lado de la plaza el Palacio de Hodienea (s. XVIII), propiedad de la familia Hodi, antigua consejera del Rey. Por último, a lo largo del pueblo encontraréis más de una casa de estilo colonial, con nombres tan sugerentes como Guadalupe, California…

Territorio:
A Baiona
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
13 km.
9 m.
5.857
sin datos
33 km2
175 hab./km2
Carnaval / Magdalenas (3er domingo de julio) / Lapurdiko Biltzarra (1er domingo de octubre)

 

 

 



Fotos


Uztaritze

Página principalEl interior de LapurdiComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403