Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalEl interior de LapurdiComo llegarQue verVer fotos
El interior de Lapurdi Urruña-Azkaine-Sara-Senpere-Ustaritze-Kanbo-Ezpeleta-Itsasu
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar EZPELETA-ITSASU

SUEÑOS DE AYER Y DE HOY Ezpeleta es la "Patria del Pimiento" (fijaos si no en la fachada del Hotel Euzkadi), como queda de manifiesto el último domingo de octubre en la Fiesta del Pimiento, cuando todas las casas son engalanadas con estos frutos rojos para que se sequen al sol. El último miércoles de enero, en cambio, es el momento de la famosa y espectacular Feria de Pottokas, con su agradable ambiente rural y menú típico especial en los restaurantes del pueblo.

El Castillo de los Barones de Ezpeleta actual Ayuntamiento domina las grandes y elegantes casas del pueblo y se diferencia de otros por su imponente torre circular; bajo él encontramos la iglesia de San Esteban, con su gran campanario, su antiguo cementerio y las típicas galerías interiores de madera desde las que (sólo) los hombres solían oír misa en Lapurdi.

Después de girar a la izquierda en Ezpeleta y pasar el aeródromo, llegaréis a la Plaza de Itsasu, otra agradable plaza lapurtarra formada por Ayuntamiento, frontón y hoteles típicos, todo ello rodeado de casas o caseríos rojos y blancos.

Camino de Atekagaitz o Pas de Roland, a la derecha tenemos el segundo núcleo de Itsasu en torno a la iglesia de San Fructuoso y a la entrada de un desfiladero. Junto a la iglesia, en un parque, encontraréis el Manifiesto de Itsasu, que recuerda los derechos nacionales vascos, tallado en un monolito.

Entraremos en el desfiladero del Errobi por una estrecha carretera, que nos llevará al de un par de kilómetros hasta el llamado Pas de Roland, un curioso arco formado en la roca. Si seguís el camino, cruzaréis el barrio de Laxia y comenzaréis a subir por una pista asfaltada muy estrecha. Este camino tiene 10 km hasta llegar a Artzamendi, y, si no fuera por las espectaculares vistas, hasta se haría pesado, pero, si continuáis hasta la cima de los radares, estad seguros de que no os vais a arrepentir, ya que lo que se ve desde allí es como para quitar el hipo a cualquiera.

Que ver

ITSASU

Itsasu es un pueblo típico y agradable, dividido en dos núcleos, que goza de unos alrededores inmejorables y se dedica a la agricultura y al turismo, pero es además la cuna del movimiento abertzale Enbata, que tuvo gran trascendencia en todo Iparralde, como nos muestra el monolito junto a la iglesia.

LO QUE HAY QUE VER
El primer núcleo, la plaza con el Ayuntamiento y el frontón, es tan pequeño como sugerente, rodeado como está por casas y fondas de estilo laburdino. Al otro lado del municipio, además, tenemos la iglesia de San Fructuoso, del siglo XVII, de estilo laburdino y situada
inmejorablemente a la entrada de un desfiladero. De su exterior destaca el campanario blanco, y en su interior encontramos las típicas galerías para hombres rodeando a su única nave. En torno a la iglesia está el cementerio, lleno de estelas discoidales, y en su entrada el monolito que recuerda los derechos nacionales de los vascos. Y es que en el Aberri Eguna de 1963 fue aquí donde se plantó un retoño del árbol de Gernika, dando así nacimiento al movimiento Enbata. La inscripción que leemos en el monolito es parte del Manifiesto de Itsasu de ese día.

ATEKAGAITZ

A la entrada del desfiladero del Errobi, yendo por un camino muy estrecho, tenemos este curioso arco tallado en la roca junto al río, con el suficiente espacio para que pueda pasar una persona.

Según la leyenda, el agujero es obra de la mítica espada "Duranbal" del lugarteniente de Carlomagno, realizado para que la tropa pudiera pasar por allí camino de Zaragoza. De todos modos, la realidad nos dice que sería obra de algunos caseros de la zona de Laxia, que veían su camino a Itsasu obstaculizado por la roca.

De una u otra manera, lo cierto es que hoy en día este enigmático arco es la última pieza de un sorprendente conjunto: en medio del espectacular desfiladero, con un paisaje de fondo formado por caseríos, montes y campos, junto al río que sigue su camino al lado de la roca…

ARTZAMENDI

El monte más alto de Lapurdi (926 metros) es también lugar de varias leyendas mitológicas, y es mucho menos conocido (por lo menos en Hegoalde) de lo que merece, por lo que para más de uno puede ser la sorpresa de su viaje. Además, teniendo en cuenta que se puede llegar hasta la cima en automóvil, no hay excusa que valga.
Si olvidamos las feas antenas y radares que pueblan la cumbre, debemos decir que el paisaje que se presenta ante nuestros ojos no merece otro calificativo que increíble. Además, de camino a la cumbre, a la altura del Collado de Meatze (junto al Alto de Veaux) podemos encontrar varios cromlech prehistóricos.

EL MANIFIESTO DE ITSASU (traducción)

Hoy, reunidos bajo el árbol que hemos plantado este 15 de abril, día de Aberri Eguna de 1963, esto es lo que manifestamos
Nosotros los vascos
Qué somos
Somos un único pueblo, por tierra, raza, lengua y costumbres
Somos una nación, por historia pasada y convicción presente
Somos una democracia, por naturaleza e historia
Como pueblo, nación, democracia
Qué decimos
Queremos el derecho a trabajar por la unidad
Queremos ser dueños de nosotros mismos
Ya que a todo pueblo se le debe, en este siglo, el derecho a gobernarse por sí mismo
Hacemos saber
Que queremos gobernar nosotros nuestra nación
Que nos atreveremos a hacer que otros pueblos nos reconozcan
Así se forjará una única Euskal Herria y le daremos vida y futuro a nuestra patria.

Territorio:
A Baiona:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Lapurdi
21 km.
39 m.
1.563
sin datos
39 km2
40 hab./km2
Fiesta de la Cereza (cuando madura la fruta, entre el 15 de mayo y el 15 de junio) / Fiestas Patronales (15 de agosto)

 

 

 

 

Fotos


Ezpeleta


Ezpeleta


El manifiesto de Itsasu


Ateka gaitz

Ateka gaitz (itsasu)
Página principalEl interior de LapurdiComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403