Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalLa ría del NerviónComo llegarQue verVer fotos
La ría del Nervión Bilbao-Trapagaran-Zierbena-Zanturtzi-Portugalete-Getxo
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar PORTUGALETE-GETXO

Después de cruzar Santurtzi, nos queda Portugalete, que podemos decir que conforma junto a ella una sola ciudad, ya que para cruzar de una a otra a veces no hay más que atravesar una calle o, si hablamos de los casos más extremos, pasar de una habitación a otra dentro de un mismo edificio.

LA ELEGANTE MARGEN DERECHA DEL NERVIÓN

El Puente Colgante que une Portugalete y Algorta nos dejará en la elegante y rica Margen Derecha, que durante muchos años ha vivido de manera muy diferente a su homóloga del otro lado. Nos adentramos en Getxo, una ciudad de barrios bien definidos, cada uno con su propia personalidad, y de una envidiable calidad de vida.

En Las Arenas giraremos directamente a la izquierda, hacia el centro, aunque, para cuando comenzamos a divisar las maravillosas casas y palacios de los ricos de Neguri, volveremos a girar a la izquierda para adentrarnos en su playa de Ereaga. En medio de la playa encontraremos el camino ascendente que nos permitirá seguir avanzando hacia Algorta, primero hacia la derecha para subir y, ya en la carretera, hacia la izquierda con el fin de atravesar su centro en dirección a Plentzia. Eso sí, en el cruce que se encuentra al final del citado centro tomaremos el camino ascendente de la izquierda, aunque no se halle señalizado.
A lo largo de esta nueva carretera nos iremos adentrando en la llamada Punta Galea, en la margen derecha del Abra, punto de desembocadura del Nervión. Aunque esta carretera bordea los acantilados, recomendamos vivamente realizar el consiguiente paseo a pie, comenzando en Aixerrota y hasta el faro final.

De todos modos, en caso de hacerlo en coche, siempre nos quedará la oportunidad de disfrutar del hermoso paseo preparado en torno a la maravillosa playa-cala de Aizkorri. Podéis aparcar a un kilómetro del faro y comenzar a andar a partir de aquí. No os arrepentiréis.

Que ver

PORTUGALETE
“Portu” es un caso único: por una parte, el que vivan mas de 50.000 personas en 6 km2 escasos crea un impresionante y animado ambiente en torno a esta población, y, por otro lado, aun estando situado en la margen izquierda de la Ría, siempre ha gozado de un estilo de vida más burgués que de clase obrera.

Hoy es el día que Portugalete muestra orgullosa su encantadora Parte Vieja, el bonito paseo sobre el Ibaizabal y, sobre todo, el Puente Colgante o de Bizkaia sobre este último, una de las siluetas más conocidas de toda Bizkaia y principal motivo de orgullo de los portugalujos.

RESUMEN HISTÓRICO

Aun cuando existía como poblado desde mucho antes, se fundó como villa en 1322, gracias al fuero concedido por la Señora de Bizkaia María Díaz de Haro. A partir de aquí, conocería como muchos otros lugares de Euskal Herria las Guerras Banderizas que se sucedieron al final de la Edad Media, en los siglos XIV y XV. En el caso de Portugalete, debemos citar a la familia Salazar, la misma que construyera en 1379 la casa-torre del mismo nombre.

Entretanto, esta villa creada como fortaleza junto a la ría comenzaría a trabajar el comercio y la industria, y en el siglo XVI comenzó el desarrollo económico y demográfico que no ha parado hasta hoy en día. Tras sufrir el sitio y la represión durante la III Guerra Carlista (1871-75), es cuando se aceleraría su modernización con la construcción de la vía férrea, el famoso puente y otras tantas edificaciones.

En esos años Portugalete se convirtió en destino de moda de la burguesía, gracias sobre todo a su playa y su balneario, y ello dio lugar a muchos de los edificios que embellecen hoy en día la villa. Sería mas tarde, en la segunda mitad del siglo XX, cuando, influenciada por la industrialización de los núcleos de población contiguos, conocería su último y mayor crecimiento demográfico, hasta el punto de convertirla en lo que podríamos llamar la "Pequeña Hong Kong" de Euskal Herria.

LO QUE HAY QUE VER

Comenzando por la Escuela de Náutica que une Santurtzi y Portugalete, tenemos la oportunidad de pasear por los 820 metros que mide el Muelle de Hierro y que más adelante se adentra en aguas del Abra; en este lugar, apropiado para disfrutar de la brisa marina, encontraréis a más de un pescador con su caña, probando suerte.
El muelle que parte hacia el centro toma el nombre de Txurruka, el ingeniero que dirigió las obras del puerto, y sobre él se alzan preciosas casas burguesas de los siglos XIX y XX; eso sí, antes de comenzar a pasear por él, podemos adentrarnos a la derecha en el parque Doctor Areilza.

En el centro del Muelle Txurruka nace el símbolo de la villa, el famoso Puente Bizkaia que cruza la ría. Construido en 1893, fue el primero de su clase (puente colgante de hierro, ya que la necesidad de paso de grandes buques no dejaba construir un puente clásico) en el mundo entero y hay que decir que hoy en día solamente funcionan nueve. Esta impresionante construcción de hierro sigue siendo el método más utilizado para atravesar los 160 metros de orilla a orilla, y por su interés ha sido considerado Patrimonio de la Humanidad.

Tras pasar el puente, nos adentramos en la preciosa plaza del Solar, que marca el centro de la población. En él se nos presenta un espectacular quiosco de música de principios del siglo XX, en el que predomina una clara mezcla de estilos. En medio de la plaza se alza el monumento a Víctor Txabarri, en honor del portugalujo que tanto influyó en la economía y política vascas de finales del XIX.

Las otras dos edificaciones que ayudan a embellecer la plaza son el Ayuntamiento barroco-neoclásico, de 1884, que porticado y pintado en tonos azules como está queda espectacular, y el hotel realizado en estilo colonial, para otros neoclásico, y que constituyó el lugar de encuentro de la aristocracia vizcaína de principios del siglo XX. Por último, junto al ayuntamiento y en el cantón de Santa María con Salcedo, contemplaremos un par de monumentos más que marcan la edad de oro de Portugalete, con lo que dan un inmejorable final a esta hermosa plaza.

Si seguimos por Salcedo y tomamos la calle Iturriza a la izquierda, llegaremos al Convento de Santa Clara, en el que podemos destacar su campanario renacentista-plateresco. En cambio, si lo que queréis es dirigiros al otro gran templo de la ciudad, os recomendamos volver por el mismo camino y ascender por la empinada calle de Santa María, ya que de esta manera conoceréis una de las calles de mayor ambiente de "Portu". En ella os toparéis primero con la casa-torre de Salazar, construida en 1379 y reconstruida en 1934.

n este apropiado mirador para contemplar la Ría, también podréis observar una pequeña parte de las antiguas murallas, e incluso un arco de medio punto. Junto a él se encuentra la Basílica de Santa María, la edificación histórica más importante de la villa; realizada en estilo gótico-renacentista, cuenta con tres naves organizadas en cruz latina, y en su interior destacan los pilares, el triforio, la bóveda de crucería y el retablo mayor. Podemos terminar la visita en el Paseo de la Canilla, entre estatuas que representan las Cuatro Estaciones.

Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas

Bizkaia
14 km.
35 m.
53.699
%11
6 km2
8.951 hab./km2
San Antonio (13 de junio)
San Roque (16 de agosto)
San Nicolás (9 de octubre)

 

 

 


 

GETXO

Getxo ocupa la margen derecha de la desembocadura del Ibaizabal, y, al encontrarse a pocos kilómetros de Bilbao, se ha convertido desde el siglo XIX en su "barrio residencial" más conocido, y es que, sobre todo a principios del siglo XX, Getxo fue llenándose de preciosas casas de estilo palaciego, sobre todo la zona de Neguri, lo que ha convertido a esta ciudad en una de las más elegantes de toda Bizkaia.

FISONOMÍA E HISTORIA

Getxo es una ciudad compuesta por diversos barrios de marcada personalidad propia: el más cercano a Bilbao de Las Arenas, el contiguo de Romo, la rica Neguri, Algorta o el centro de la ciudad, y su barrio original de Andra Mari; más adelante queda Punta Galea.

Getxo nació en torno al monasterio de Andra Mari (desde el siglo XII, parroquia) y desde entonces estuvo poblado por agricultores y pescadores. Según fue tomando importancia el puerto de Bilbao, también el barrio de Algorta fue desarrollándose y tomando cada vez más fuerza, mientras en 1779 reconstruían Andra Mari. En el siglo XIX nacería el turismo y con ello la sucesión de segundas viviendas que comenzaría a construir la burguesía, gran parte de la cual eligió Getxo para ello. En este proceso fue de gran importancia el nacimiento del barrio de Las Arenas, porque en él se construyeron numerosos chalets y casas veraniegas. De la misma manera, también las comunicaciones fueron mejorando con la inauguración del Puente de Bizkaia en 1893. Por último, con el desarrollo del puerto desaparecería la playa de Las Arenas y con ello cambió de sitio la zona de baños, lo que dio como resultado el nacimiento de un nuevo barrio, Neguri.

LO QUE HAY QUE VER

El Puente de Bizkaia comunica las dos márgenes de la Ría del Ibaizabal, esto es, Portugalete y las Arenas. Realizado en 1893, constituyó el primer puente colgante del mundo, lo que solucionó el problema de comunicar ambas márgenes sin poner trabas al paso de buques mercantes. A la izquierda de la agradable Plaza del Puente y en medio de la Avenida de las Arenas, tenemos la iglesia de Santa María de las Mercedes, en cuyo interior se halla el mayor órgano de la CAV. Volviendo al Ibaizabal en la esquina donde acaba, nos topamos con el gran monumento en homenaje a Txurruka, el hombre que consiguió remodelar el puerto exterior y que representa la lucha entre la tierra y el océano. A través del paseo de la playa que comienza en este punto o, si no, a lo largo de la calle Zugazarte, podemos empezar a caminar por entre casas y palacios de diversos estilos pero siempre hermosos: Itxas-Be-gi, Bake Eder…

De todas maneras, lo mejor nos espera al llegar a Neguri, sobre todo la colección de maravillosos palacios sobre el paseo de Arriluze: Eguzki Alde (en el cantón del Camino de Asua, de 1918), y uno detrás de otro los de Lezama Legizamon (maravilloso conjunto ajardinado y situado en un lugar inmejorable), Aizgoyen y Arriluze.
Al final del paseo nos toparemos con las murallas y la curiosa Casa-Faro de los Náufragos (parecido a un caserío sobre unos arcos), en el mismo punto donde nace a un lado la playa de Ereaga y al otro el muelle que nos dirige junto al puerto deportivo hacia el faro que se encuentra justo en medio de la Bahía del Abra.
Si ascendemos por la subida de Ereaga que encontraremos a mitad de playa y llegados a la Avenida de Algorta tomamos a la izquierda, llegaremos a la zona del Ayuntamiento, ubicado en el barrio del mismo nombre. A la izquierda de esta construcción de sillería arenisca de color dorado tenemos la iglesia neorromántica de San Ignacio de Loiola y, a su derecha, el precioso palacio de estilo inglés de Santa Clara.

Tomando la calle Miramar, que nace bajo San Ignacio (vistas muy bonitas), atravesaremos el Parque de María Cristina y cerca de aquí podremos bajar hasta el Puerto Viejo de Algorta, un precioso conjunto formado por estrechas y empinadas callejuelas que serpentean entre agradables casas de arrantzales en tonos blancos y que forman la Getxo más "diferente".

Por el parque Usategi, que tenemos al lado, podemos subir otra vez hasta las iglesias de San Nicolás (neoclásica), de los Padres Trinitarios (de estilo románico), y a la izquierda de este punto bajar hasta la playa de Arrigunaga. A la derecha de esta última comienzan los maravillosos acantilados blancos de Punta Galea, cerca de cuyo comienzo se encuentra la iglesia de Andra Mari. Lo que vemos hoy en día es sobre todo románico del siglo XVII, pero todavía guarda algunos restos del antiguo templo del XII.

PUNTA GALEA

En su comienzo, cerca de Andra Mari y dominando los acantilados, tenemos el molino de Aixerrota, construido en el siglo XVIII y convertido hoy en día en restaurante de lujo. A partir de aquí, podemos tomar cualquiera de los senderos que avanzan sobre los acantilados y que nos harán disfrutar de inmejorables vistas sobre el Abra, el Puerto y las Márgenes Derecha e Izquierda, con lo que tendremos una interesante visión de conjunto de la mezcla de paisajes industrial y natural.

Al final del camino llegamos al Castillo del Príncipe, también llamado Fuerte Viejo. Por desgracia, este interesante conjunto de construcciones del siglo XIII (murallas, foso, puente levadizo y torre circular) se encuentra en un estado lamentable.

LA PLAYA DE AIZKORRI

En el mismo punto donde se encuentra el aparcamiento de Punta Galea (ver itinerario) comienza el Camino de La Galea preparado para peatones (realizado con baldosas de piedra, llano y muy fácil). De todos modos, nosotros optamos por seguir los senderos naturales formados por el caminar de los visitantes, ya que de esta manera avanzamos más cerca de los acantilados y por tanto las vistas son todavía más impresionantes. Con el océano a nuestra izquierda, no nos llevará más de media hora llegar a lo más alto del playa o cala de Aizkorri.
La primera vez que tengáis la oportunidad de contemplar esta desconocida (por lo menos más de los que merece) playa salvaje, quedaréis realmente alucinados, y, si tenéis la oportunidad de visitar este gigantesco anfiteatro natural, os quedaréis con ganas de volver a él.

En caso de que os apetezca, tenéis la oportunidad de bajar hasta el agua por un sendero, y, al subir otra vez, podéis terminar el itinerario avanzando hasta Sopelana y visitando por el camino las playas de Gorrondatxe y Barinatxe o Salvaje. Otra opción es la de sentaros sobre los acantilados, escuchar el rumor de las olas mientras miráis al océano infinito y, a la vez que observáis otra de esas maravillas que abundan en nuestra costa, dejar pasar los minutos y las horas…

Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas

Bizkaia
15 km.
51 m.
83.461
%19
12 km2
6.955 hab./km2
Jazzaldia (julio)
San Ignacio (31 de agosto)
Portu Zaharra (10 de agosto)
la Asunción (15 de agosto)
Festival de Folk (septiembre)
Las Arenas (24 de septiembre)

 

 

 



Fotos

Puente Bizkaia de Portugalete

Plaza de Portugalete

Punta Galea


Cala de Aizkorri

Página principalLa ría del NerviónComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403