OÑATI
EL
SANTUARIO DE ARANTZAZU
LA
UNIVERSIDAD DE SANCTI SPIRITUS
LA
PARROQUIA DE SAN MIGUEL
EL
MONASTERIO DE VIDAURRETA
Dicen que el pintor Zuloaga la llegó a llamar
"la Toledo vasca", y a decir verdad no le faltaba razón,
ya que esta villa de innumerables vicisitudes históricas
le ofrece al visitante una vasta riqueza monumental y perlas de
la categoría de la Universidad de Oñati. Además,
entre sus vistosos alrededores guarda el que puede ser el santuario
dedicado a la Virgen María más famoso de toda Euskal
Herria: el de Arantzazu.
SOMETIDA
A LOS "JAUNTXOS"
Tal y como demuestran los monumentos megalíticos
de sus alrededores, este paraje ha estado poblado durante largo
tiempo, sobre todo desde el Neolítico y la Edad de Bronce.
De todas formas, la Oñati que conocemos hoy en día
surgió entre los siglos XIII y XIV; el primer documento que
muestra de forma fehaciente su existencia data del principios del
siglo XIV.
La historia de los siglos posteriores estuvo marcada
por las luchas entre familias (guerras banderizas), las ansias de
libertad de sus pobladores y la vida a caballo entre dos territorios.
De hecho, hay que decir que Oñati constituye un caso único
dentro de Gipuzkoa, ya que, en vez de vivir bajo la soberanía
directa del Rey (como el resto del País Vasco peninsular),
fue durante varios siglos primero Señorío y más
tarde Condado. Ello quiere decir que generación tras generación
su población vivió sometida a los designios de una
familia de nobles: los Señores de Oñati.
Mientras la mayoría de casos parecidos fueron
incorporándose a la Corona durante los siglos XV y XVI (Arrasate,
Ganboa, Araia...), Oñati siguió siendo la principal
excepción. Por tanto, sus pobladores insistieron todavía
con más ímpetu en obtener la libertad que llevaban
buscando desde hacía tanto tiempo, con revueltas pero también
legalmente por medio y con la ayuda del Consejo y de la Junta Eclesial.
Finalmente, aun habiendo perdido el proceso judicial
para disfrutar del Fuero de Gipuzkoa en 1652, los oñatiarras
vieron cómo gracias al alejamiento de los Condes de Gebara
y a la venida de nuevas ideas políticas el Consejo de Oñati
fue tomando cada vez más fuerza, hasta que en 1845, por medio
de la supresión de los derechos señoriales mediante
decreto, Oñati pudo por fin cumplir su deseo de integrarse
en Gipuzkoa.
Por lo que respecta a las luchas entre clanes, hay
que decir que fueron muy duras en esta zona, sobre todo las que
se libraron entre los gamboínos de Lazarraga y los oñacinos
de Uribarri. Finalmente llegaron la paz entre ellos y el cambio
de poder municipal, hasta que en 1747 comenzó a erigirse
el nuevo ayuntamiento. Todavía podemos ver en su escudo heráldico
los respectivos símbolos de ambos bandos: el águila
y el ciervo.
Para finalizar, debemos subrayar la importancia
que en la historia de la villa ha tenido la Universidad de Sancti
Spiritus, fundada en 1542 por el Obispo de Ávila Rodrigo
Sánchez de Mercado Zuazola, y que con ocasionales problemas
siguió dando clases hasta 1901, por lo que tuvo una importancia
decisiva en la cultura vasca de esos siglos.
Para terminar la visita a Oñati, tomaremos
la calle Lazarraga para toparnos con la casa Otaudi Jausoro y su
curioso balcón haciendo esquina; hacia la izquierda, en este
punto se encuentra la Torre Urain, ya en la calle Arantzazuko Ama
y que por tanto puede constituir el aperitivo antes de subir hasta
el Santuario del mismo nombre.
Territorio
A Donostia
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas |
Gipuzkoa
74 km.
231 m.
10.660
%80
108 km2
99 hab./km2
Corpus (Domingo de Corpus)
San Miguel (29 de septiembre)
Nª Sª de Arantzazu (9 de septiembre)
Nª Sª del Rosario (primer domingo de octubre). |

|