Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalLa selva de IratiComo llegarQue verVer fotos
La selva de Irati Donibane Garazi-Ezterenzubi-Iratiko txaletak-Otsagi-Auritz-Eaurta-Orbaitzeta
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar ITZALTZU-OTSAGI-ORBARA-ORBAITZETA

HACIA EL CORAZÓN DEL IRATI NAVARRO-PENINSULAR Después de disfrutar con los paisajes que nos ofrece el Orhi, seguimos en dirección a Otxagabia. En esta zona también pasaremos por parajes tan desolados como espectaculares, en los que os será difícil ver alguna persona o animal, sólo montes, vegetación, abetos, hayas... Siempre hacia Otxagabia, a 16 km encontramos el primer pueblo, Itzaltzu. Surgido en 1034 al amparo de los monasterios de San Salvador y San Miguel, nos ofrece una iglesia del gótico tardío (s. XVI) con un interesante techo de crucería y una virgen gótica del s. XIV.

Ya en la entrada de Otxagabia, a nuestra derecha comienza el camino que sube hasta Nuestra Señora de Muskilda, a 4 km. A vuestros pies se extiende todo el valle dominado por esta colina. Nada más bajar, entramos en Otxagabia, seguramente el pueblo más bonito de nuestros Pirineos, para disfrutar de sus calles empedradas y sus empinados tejados a dos o cuatro aguas.

Después de cruzar el pueblo, tomad el camino de la derecha que se dirige a Nuestra Señora de las Nieves, hacia el corazón de Irati una vez más. Cuidado, ya que, aunque está asfaltado, tiene muchos baches; así que, despacio y siempre recto, tendremos más tiempo para gozar del paisaje. Pronto empezaremos a subir y, con ello, las panorámicas también mejorarán.

A 10 km alcanzamos el Puerto de Abodi, donde empezarán otra vez las espectaculares vistas, primeramente de monte pelado y más tarde de hayedos y abetales. En todo el País Vasco habrá pocas carreteras como ésta, así que disfrutadla. A 23 km de Otxagabia llegamos a un claro a cuya derecha vemos la pequeña ermita blanca de Nuestra Señora de las Nieves. A otros 300 metros tenemos las ruinas de las Cabañas de Irati, y, si aparcáis aquí, además de ambas construcciones, podréis comenzar un agradable paseo alrededor del Pantano de Irabia, justo en el centro de Irati. Si no, dirigios a donde queráis, porque, estando donde estáis, todo lo que veáis será de agradecer.

De vuelta a Otxagabia, tomamos a la derecha hacia Pamplona, hasta que en Ezkaroze giramos a la derecha hacia Auritz-Burguete. En este bonito pueblo pirenaico tenemos la iglesia de San Román, además de varias casas y palacios con sus respectivos escudos de armas. También tiene dos ermitas: la de Santa Lucia y la de Magdalena.

A lo largo de una agradable carretera en cuesta, llegamos a Euarta (Jaurrieta), la población a más altitud del Valle de Salazar y que en 1880 estuvo a punto de desaparecer a causa de un incendio. En la iglesia de San Bartolomé tenéis algunas tallas de madera interesantes. Pasado el Puerto de Remendia, atravesaremos Abaurregaina, el pueblo más alto de toda Euskal Herria (1.032 m.). En la Cueva de Zatoia tenéis la oportunidad de ver restos prehistóricos y practicar la espeleología, y desde la cumbre de San Miguel de contemplar preciosas vistas.

Más adelante llegamos a Abaurrepea (iglesia gótica de San Martín de Tours), desde donde podremos apreciar una buena parte de Irati. A 5 km, ya en Garaioa (pórtico de la iglesia, Ayuntamiento y un hórreo), miréis donde miréis, no veréis más que preciosos paisajes. A 3 km, en Aribe (un hórreo y un puente "romano" de la Edad Media), podéis girar 180º a la derecha y dirigiros a Orbaitzeta.

Otra vez os daréis cuenta (por la "calidad" de los paisajes) de que nos acercamos al corazón de la selva, y en el camino pasaremos por Orbara (iglesia de San Roman, un puente medieval y un hórreo) y por el propio pueblo de Orbaitzeta: puerta de entrada a Irati e Irabia, cuenta con tres hórreos y algunos dólmenes, además de la iglesia gótico tardía de San Pedro Apóstol, construida en piedra y que nos ofrece un retablo churrigueresco.

Por último, a la izquierda del primer cruce (a 3 km) y del segundo (a 2 km más, pasando el puente del cartel) tenemos la famosa "Fábrica de Orbaiceta", en el mismo corazón de Irati. Como veréis, el río pasa por entre las ruinas de esta antigua ferrería del siglo XV, que en 1784 pasó a denominarse Fábrica de Armas en tiempos del rey Carlos II y que a su vez trajo consigo que los aezkoanos tuvieran que dejar sus montes en manos del Estado. La fábrica dejó de funcionar en 1873.

Que ver

EMBALSE DE IRABIA

En medio de la Selva de Irati encontramos este viejo y curioso embalse rodeado por todas partes de arbolado, como una isla de agua en medio de un océano de vegetación, situado de tal manera que a través de él podremos acceder al corazón del bosque, ya que de no ser por los caminos que lo rodean nos sería muy difícil adentrarnos tanto entre el arbolado.

El embalse tiene una capacidad de 13,5 hm3, y su presa una longitud de 158 metros y una altura de 44, y si, lo miráis en un mapa, tiene la forma de un tridente con sus lados alejados entre sí.

Por lo que cuentan las leyendas, pudiera ser que los días de viento vierais al fantasma de la reina Juana de Labrit, a la que envenenaron en París y cuyos restos son paseados por brujas y lamias a través de lo que fueron sus dominios (es decir, la Selva de Irati). Por ello, en días de tormenta los aezkoanos optan por resguardarse en sus casas con el fin de que el fantasma no los haga desaparecer.

ITINERARIO A PIE

La ruta la comenzamos en las Cabañas de Irati, cerca de la ermita de Nª Sra. de las Nieves. Con el río a nuestra izquierda y el monte Zabaleta a nuestra derecha, nos dirigimos desde un aparcamiento por un camino mal asfaltado pero que a sus lados nos enseña gigantescos árboles de bosques nunca talados, hasta que a 6 km llegamos a la punta norte del embalse y continuamos a la izquierda del puente Egurgi. Si seguimos otra media docena de kilómetros en dirección sur, siempre con el embalse a nuestra izquierda, llegaremos hasta su presa y, entonces, lo que podéis hacer es cruzar la presa y tomar el precioso sendero que gira a la izquierda para dar la vuelta completa al embalse hasta el aparcamiento. Todo ello os llevará una media jornada.

OTSAGABIA

Otsagabia se encuentra en el punto de confluencia de los ríos Anduña y Zatoia, que a partir de aquí toma el nombre con el cual se conoce a todo el valle, Zaraitzu o Salazar. éste que vamos a conocer es su población más importante y, con su encantador toque pirenaico, uno de los pueblos más bonitos de todo Navarra y del País Vasco.

Además, es el portal de acceso a Irati más importante por su lado navarro, con lo que ya su visita se convierte en imprescindible. Si os gusta la naturaleza, convendría así mismo que os dierais una vuelta por su Centro de Interpretación de la Naturaleza. Abierto todos los días (excepto lunes a la mañana) entre abril y septiembre de 10:30 a 14 y 16:30 a 20 horas; el resto del año fines de semana y festivos de 11 a 14 y de 16 a 19:30. La entrada para adultos es de 1,20 €.

La iglesia que tiene las casas a sus pies es la de San Juan Evangelista, levantada en el s. XVI y parcialmente reformada varias veces en siglos posteriores; en su interior podemos apreciar los preciosos retablos renacentistas y barrocos.

De todas maneras, el encanto de Otsagabia, más que de un monumento u otro, parte de sus casas de piedra al estilo pirenaico, de sus trabajados dinteles y balcones, de sus empinados tejados de pizarra en tonos rojos, negros o grisáceos, de sus calles y cuestas empedradas, de sus puentes de piedra sobre los ríos, de las limpias aguas que dividen al pueblo en dos… en definitiva, de todo cuanto veis y apreciáis.

Son tantos detalles que convierten en una maravilla su visita, miles de detalles que invitan a pasear por sus calles… En 1794, en medio de la Guerra de la Convención, los franceses dieron fuego al pueblo, pero hoy en día se nos presenta más encantadora que nunca, sobre todo vista desde el cruce para desviarnos a Irati. En este mismo punto se encuentra un Calvario o Cruz de estilo plateresco de los siglos XVI-XVII, que nos sirve de protagonista de un fondo en el que destaca la iglesia sobre las demás construcciones.

LA ERMITA DE MUSKILDA

Tanto por la parte posterior de la iglesia (el camino antiguo) como por la carretera que asciende a la entrada del pueblo (ver itinerario), llegaremos a este famoso santuario que domina esta población como el resto del valle. Seguidamente, lo que atraerá vuestra atención será su curiosa torre, con un tejado cónico de pizarra negra, y también su portada románica, compuesta por cuatro arcos superpuestos de medio punto. Todos los años, el 8 de septiembre se celebra una romería a la que acuden muchísimas personas, entre otras cosas a disfrutar de los coloridos movimientos de los dantzaris del pueblo. Desde el mirador junto a la ermita, tenéis una magnífica vista.

Territorio:
A Iruñea:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Nafarroa
85 km.
765 m.
701
%7
130 km2
5 hab./km2
Natividad de la Virgen (8 de septiembre)

 

 

 

Fotos


Otsagi, la ermita de Muskilda


Otsagi, la calle que va a la iglesia


Irabia

 

Página principalLa selva de IratiComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403