Urizaharra (Peñacerrada) puede que sea
el mejor lugar para iniciar este recorrido, ya que, si bien no está
bajo la influencia riojana (se sitúa en la parte montañosa
de álava), sí es su "puerta" principal.
Hablando de puertas, en esta localidad rodeada de murallas por hallarse
entre los reinos de Castilla y Navarra, lo más llamativo
es la entrada principal de la fortaleza: el estrecho tramo de muralla,
dos grandes torres, el tramo de balcón sobre ella y debajo
su único arco. Además de eso, también es de
mencionar la iglesia del gótico tardío de Nª
Sª de la Asunción (retablo plateresco).
EL BALCÓN NATURAL
DE LA RIOJA
Camino de Biasteri (Laguardia), y mientras atravesamos
la cordillera Toloño, comenzaremos inmediatamente a ver bonitas
panorámicas, hasta llegar en 8 km al Alto de Herrera. Precisamente,
este punto es el que separa (o une) la zona montañesa de
álava y La Rioja, y no tenemos que hacer más que otro
kilómetro para darnos cuenta del brusco cambio del paisaje.
En este punto (a la derecha) encontraremos uno de
los miradores más extraordinarios y sorprendentes que nos
puede ofrecer nuestra geografía: el Balcón de La Rioja.
Delante nuestro, abajo, aparece la inacabable llanada marrón
de Castilla, salpicada únicamente por montaraces pueblecitos.
La vista es en verdad sorprendente. En la bajada a Biasteri, la
rocosa Cordillera Toloño que estamos dejando detrás
nuestro muestra también un panorama admirable; aún
más espectacular en el tramo que, torciendo a la izquierda,
pasamos a su lado.
LOS DÓLMENES ALREDEDOR
DE LAGUARDIA
A 16´5 km a la derecha aparece la bifurcación
que indica la dirección para acercarnos al Dolmen de El Sotillo.
Lo veremos después de torcer otras dos veces a la derecha.
Regresando a la carretera, a unos kilómetros nos encontraremos
a la entrada de Biasteri (Laguardia). Ahí, a la izquierda,
discurre la carretera que tomaremos después para acercarnos
a La Hoya - Elvillar. Nosotros, de momento, entraremos en el centro
de la amurallada capital de la comarca de La Rioja Alavesa, con
la intención de visitar su importante patrimonio histórico-artístico.
Regresando a la encrucijada antes mencionada, tomaremos
la dirección de la derecha y, siguiendo un bien señalado
camino, llegaremos al poblado prehistórico de La Hoya, que
es un interesante emplazamiento para conocer el modo de vida de
nuestros antepasados.
Regresando una vez más a la encrucijada del
principio, por la izquierda tomaremos hacia Elvillar, pero 500 metros
antes nos desviaremos a la izquierda, con intención de llegar
al señalizado Dolmen de La Cabaña de la Hechicera.
Después de visitar en el mismo Elvillar la admirable Iglesia
de la Asunción (del siglo XVI, compuesta de elementos románicos)
y la barroca Casa del Indiano, nos dirigiremos hacia el sur, Assa-Logroño,
entre los viñedos que componen la imagen representativa de
este entorno.
A LO LARGO DE LA MARGEN
IZQUIERDA DEL EBRO
Llegados a una carretera de mayor rango en el kilómetro
38 y girando a la izquierda, pronto atravesaremos Assa, una localidad
que parece tener origen romano. Un poco más adelante dejaremos
la carretera a la derecha y, conduciendo entre las vides, divisaremos
el Puente Mantible sobre el río Ebro, prueba de que, de alguna
manera, esta localidad llegó a tener mayor relevancia de
la que actualmente muestra.
Más que el puente, veremos lo que queda de
él, ya que de los siete ojos originarios apenas quedan dos,
cada uno en una orilla. Los romanos (siglo II) lo construyeron con
piedras de gran calidad que hoy, a falta del ojo central, parecen
dos curiosos puentes.
Retrocediendo, cruzaremos Assa y, después
de pasar en línea recta dos encrucijadas, en la tercera tomaremos
a la izquierda, donde 5 km más adelante quedará a
la vista La Puebla de Labarka. En el km 50 entraremos en esta bonita
población-balcón sobre el río Ebro, siguiendo
la carretera directamente hasta su centro.
En un principio, La Puebla fue una barriada de Laguardia,
un paso (en barca, tal y como indica su propio nombre) sobre el
Ebro para sus comerciantes. Hoy en día, este bonito pueblo
se dedica a la viticultura, cómo no, y su monumento de mayor
importancia lo constituye la Iglesia de la Asunción.
Girando del centro hacia arriba a la izquierda, saldremos por la
parte alta del pueblo, por una carretera que, a través de
un seco paraje donde predominan los viñedos, nos acercará
a Elciego. A su entrada, primero giraremos a la derecha y luego
a la izquierda, ya que camino de Mainueta (Baños de Ebro)
pasaremos por su centro. Luego, para salir del pueblo, tomaremos
la carretera que lleva directamente a Samaniego.
En general, podemos decir que toda la parte vieja
de Eltziego es muy hermosa, pero, por destacar algo, tenemos la
Plaza que cuando llega la época se engalana de rosas. En
ella se encuentran la ermita de la Virgen María y el Ayuntamiento
con escudo heráldico, y de ella parten las calles Norte y
Barco, esto es, las que muestran los edificios más interesantes
de la localidad. La parroquia de San Andrés es un hermoso
templo renacentista (siglo XVI), con dos torres distintas, arcos
rebajados en el frontispicio de la puerta, techado de relieve y
retablo barroco del siglo XVIII.
Como hemos dicho, en el camino que lleva a Samaniego,
primero pasaremos junto a Uriona (Villabuena de álava), y
después de hacer dos o tres kilómetros comenzaremos
a ver el mismo Samaniego, vislumbrando la gran torre de la iglesia,
que se destaca sobre el fondo de la Cordillera de Toloño.
La iglesia de la Asunción primero fue una fortaleza (y se
le nota), ya que, en general, todo el lugar ha mantenido ese ambiente
de fortaleza.
Regresando a la carretera, ya en el camino a Gasteiz,
entraremos por primera vez en La Rioja (y no será la última,
ya que el recorrido discurre por la frontera), y así atravesaremos
Abalos y pasaremos junto a la bonita localidad de San Vicente de
la Sonsierra (situado a modo de fortaleza sobre una colina), siempre
en dirección a Briñas.
Después de recorrer una docena de kilómetros
a través de La Rioja, entraremos otra vez en álava
y en el municipio monumental que es Labastida. Perteneciente al
Reino de Navarra hasta el año 1200, antiguamente fue una
importante fortaleza. Testigos de ello son el Arco de Larrazuria,
los restos del castillo y todos los palacios. También la
ermita románico-gótica del Santo Cristo, la iglesia
de la Asunción (siglos XVI-XVIII) y el hermoso Ayuntamiento
de estilo grecorromano, del siglo XVIII.
Siguiendo en dirección a Gasteiz, y con las
rocas de Toloño más sobre nosotros que nunca, entraremos
otra vez en La Rioja, en Briñas más exactamente. La
cruzamos e, inmediatamente, tomamos a la derecha la carretera general
que va a Gasteiz. Pronto pasaremos por el impresionante desfiladero
llamado Conchas de Haro, entre dos imponentes rocas parecidas al
paso de Dos Hermanas de la zona de Irurtzun (Navarra). A kilómetro
y medio, giraremos de nuevo a la derecha, por la carretera que nos
conducirá hasta Buradon-Gatzaga (Salinillas de Buradón).
200 metros más adelante tendremos que girar
a la izquierda (si no, iríamos hacia Logroño), y para
entrar en el centro (por su ubicación) tendremos que ir hasta
el otro lado del pueblo, llegando finalmente a su entrada medieval.
Este pueblecito encantador, a consecuencia de su
estratégica situación, se halla rodeada de murallas,
y aún hoy en día conserva la misma estructura medieval.
Las salinas que le dan el nombre se cerraron en el siglo XIX, después
de ser durante siglos el sustento de la población. A pesar
de que lo más aconsejable es andar sin rumbo fijo por entre
sus estrechas calles (no os perderéis, ya que el pueblo es
muy pequeño), entre los monumentos que merece la pena visitar
podemos mencionar los restos del Palacio de los Condes de Oñati,
la parroquia de la Concepción y las casas alrededor de la
plaza.
Aunque podríamos acabar aquí mismo
el itinerario, si queréis, se puede regresar a Labastida
y a la izquierda volver hasta Urizaharra, esto es, al punto de comienzo,
ya que la carretera bajo el Toloño también es muy
agradable, especialmente en la parte alavesa.

|
BIASTERI
- LA GUARDIA
Biasteri es la capital de la comarca llena de viñedos de
La Rioja Alavesa. Tiene forma de fortaleza, con murallas bien conservadas,
torre y arcos de entrada. Fue en origen un castillo del siglo X,
construido para hacer frente a los musulmanes, y desde entonces
ha sido fuerte defensivo del Reino de Navarra y residencia real.
LO QUE
HAY QUE VER
Todo el centro medieval es Monumento Nacional, y aquí y
allá se pueden ver numerosos monumentos y curiosidades.
Comenzaremos el recorrido por la Entrada Nueva o Carnicería,
del siglo XV. Ahí se encuentra la Oficina de Turismo. Enfrente
el Antiguo Ayuntamiento, del siglo XVI, con el escudo imperial de
Carlos V. Junto al arco están marcadas las medidas de una
vara, media vara, una teja y un ladrillo, para controlar los desmanes
de los antiguos mercaderes.
Tomando a la derecha, en la calle Santa Engracia veremos ya algunos
de los primeros monumentos y palacios. Al final, a la izquierda,
tenemos la perla de Biasteri: la Iglesia de Santa María de
los Reyes. Levantada sobre restos románicos, es un templo
gótico que tiene elementos del Renacimiento. Destaca especialmente
la policromada entrada gótica con la imagen de la Virgen,
del siglo XIV, ya que es la única que queda en el Estado
(ha contribuido a su conservación el portal exterior, del
siglo XVI). Dentro encontraremos el retablo mayor de entre las épocas
renacentista-barroca y los otros dos retablos barrocos de crucería.
La segunda razón importante para visitar la ciudad puede
ser la Calle Mayor, que pasa ante el templo, cosida de palacios
y monumentos. En esta calle cualquier casa tiene alguna curiosidad
para ver. Fijaos en el nº 28 especialmente, ya que en ella
nació el fabulista Samaniego, pero, como hemos dicho, todas
merecen atención.
Regresaremos por la Calle de los Paganos de la derecha. En el nº
36 encontraréis la Casa de la Primicia, del siglo XIV, la
construcción más antigua de la ciudad. En ella se
recaudaban los impuestos. Rodeando la iglesia, saldremos por la
Entrada de Santa Engracia y podremos contemplar las murallas desde
fuera, por el llamado Paseo del Collado. Al final del mismo se encuentra
el monumento en homenaje a Samaniego.
Por último, en una comarca dedicada a la viticultura, podemos
acabar la visita en alguna bodega. Preguntad en la Oficina de Turismo.
Territorio
A Gasteiz
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas |
Araba
64
635 m.
1.421
%6
81 km2
18 hab./km2
San Blas (3 de febrero)
San Juan y San Pedro (23-29 de junio) |
EL POBLADO
DE LA HOYA
Este yacimiento prehistórico (para llegar a él, ver
itinerario) fue descubierto en 1935, y aún hoy lo están
examinando, dejando al descubierto los restos de una población
muy importante, de 40.000 m2 y de alrededor del 1.500 A.C. Allí
mismo podremos ver una maqueta de esa población y el museo.
Horarios: de mayo a octubre, martes a viernes 11-14 y 16-20, sábados
de 11-15 (domingos y festivos, 10-14). Resto del año 11-15
(10-14 en domingos y festivos).
EL DOLMEN DE
"LA CHABOLA DE LA HECHICERA"
En los alrededores de Elvillar (ver itinerario) tenemos éste
que es uno de los dólmenes más importantes de Euskal
Herria. La estancia la forman ocho grandes losas (una mide 3 metros
de altura, 2 de ancho y 40 centímetros de grosor), a las
que hay que sumar las que hacen de cobertura y las dispuestas en
el camino.

|