Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalViana y alrededoresComo llegarQue verVer fotos
Viana y alrededores Viana-Kodes-Dorreaga-Urantzia-Acedo-San Gregorio
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar VIANA-ARAS-AGILAR-TORRALBA

Comenzamos esta ruta por la misma ciudad que da nombre al famoso principado, Viana, a la que se le pueden añadir numerosos adjetivos: defensiva o estratégica (ocupa el extremo occidental de Nafarroa), histórica (paso obligado del Camino de Santiago y capital del Principado), monumental (abarca numerosos templos y monumentos) y, por último, ciudad natal (Navarro Villoslada) y "mortal" (César Borgia) de importantes personajes en la historia del Viejo Reino.

Bajando por sus murallas en dirección a Logroño, giramos a la derecha en dirección a Aguilar de Codés. En el camino, a 7 km, podréis contemplar las curiosas ruinas de una iglesia, en realidad un arco apuntado y poco más. Un poco más tarde, atravesaremos el pequeño pueblo de Aras.

LOS MONOLITOS GIGANTES DE KODES

En el km 14 comenzará a aparecernos el majestuoso Monte Joar, con una preciosa vista de él y sus monolitos un kilómetro más allá. Según vamos descendiendo y la vegetación se vuelve más presente, nos aparecerán de fondo las "casas colgadas" de Aguilar, un conjunto de casas en línea muy agradable.
Según nos vamos acercando a Kodes, el Joar y sus maravillas naturales van haciéndose más espectaculares y, ya en Azuelo (km 23,5), tendremos la primera oportunidad de acceder a pie a los monolitos. La vista desde allí es sencillamente increíble.

De todas formas, podemos seguir un kilómetro y medio, atravesar Torralba a la izquierda, dejar a nuestra derecha el Santuario de Kodes y la campa-aparcamiento que encontraremos más allá, y acceder por otro camino a los mismos monolitos (Km 29,5).

Vayamos por uno u otro sitio, ya os daréis cuenta cómo al final el esfuerzo queda bien recompensado. Además, si accedéis por el santuario, tendréis oportunidad de visitar este templo, que no desmerece para nada el lugar donde se sitúa.

Que ver

VIANA

Viana ocupa la esquina izquierda del rombo navarro y, a causa de ello, constituyó en su época una importante plaza fuerte frente a Castilla y, a la vez, última parada del Camino de Santiago navarro. Aparte de su interés histórico, esta villa ha sido ciudad natal de algunos personajes como Navarro Villoslada y tumba de otros, como César Borgia, uno de los más importantes actores en la historia del Renacimiento y que llegó a ser general del ejército navarro.

La ciudad fue fundada por Sancho VII el Fuerte en 1219, con el fin de reforzar esta zona estratégica. Desde entonces, como nos sugieren sus numerosos monumentos, palacios y casas solariegas, ha gozado de una gran importancia histórica. El ejemplo más claro es la proclamación del Principado de Viana por Carlos III el Noble en 1423. Después de pasar por manos navarras primero y castellanas después, la ciudad conocería un importante desarrollo entre los siglos XVI-XVIII; los principales monumentos que podemos admirar hoy son de esa época.

LO QUE HAY QUE VER

Todavía podemos contemplar los restos de las murallas en torno a la fortaleza, y recomendamos así mismo dar una vuelta por la parte vieja, construida durante la Edad Media.

La iglesia gótica de Santa María fue levantada durante los años 1250 y 1329, aunque la torre no le llegó hasta el XVI, cuando también se labró la impresionante portada renacentista. Justo delante de ella, una lápida señala la tumba de César Borgia.

Junto al templo, en la Plaza de los Fueros, tenemos el Ayuntamiento, en el cual destaca su preciosa fachada barroca, con su monumental escudo de armas en el centro y dos torres a los lados. El Balcón de los Toros se llama así porque se construyó con el fin de que sirviera de palco de honor para ver las corridas.

Por último, como ya hemos mencionado, según paseamos por la parte vieja, iremos encontrando diversas casas solariegas de entre los siglos XVI y XVIII con sus correspondientes escudos heráldicos. Entre ellas podemos destacar los palacios de Añón y Busto, Ripa, Itxaso y Muskiz-Aldunate. Los castillos de Dicastillo, Urra y Cereceda son, así mismo, muy interesantes.

Territorio:
A Iruñea:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Nafarroa
81 km.
464 m.
3.389
%3
78 km2
43 hab./km2
Magdalenas (22 de julio)
Día de la Virjen (domingo posterior al 8 de septiembre)

 

 

 

 

LA SIERRA DE KODES

En la esquina izquierda de Navarra, la Sierra Cantábrica oriental guarda en su seno uno de los montes más espectaculares de Euskal Herria, el Joar que domina toda la región. En su vertiente sur, además, esta montaña nos ofrece uno de los parajes más increíbles de toda nuestra tierra, una serie de monolitos gigantescos que forman una panorámica incomparable.

Si tenéis oportunidad de llegar a esta zona salvaje de nuestra geografía a través de alguno de los caminos que más tarde os explicaremos, os quedaréis realmente asombrados ante los impresionantes montículos de tonos rojizos. Eso sí, antes de acercaros a esta maravilla de la naturaleza, os recomendamos visitar el santuario que se halla bajo el mismo monte.

EL SANTUARIO DE KODES

Situado bajo esta mágica montaña y pasado el pueblo de Torralba (ver itinerario), se encuentra este templo que se nos aparece espectacularmente delante de unos grandes y majestuosos roquedales. Lo que vemos data de los siglos XVI-XVIII, pero, al parecer, antes había en su mismo lugar un monasterio hispánico-visigodo del siglo X.

Tras subir la hermosa escalinata, nos encontramos con su rojiza fachada monumental, que enseña orgullosa una impresionante torre. Dentro de su nave única, los techos estrellados nos ofrecen una estructura de arquería fácil, pero lo que más sobresale es su retablo mayor, guardado por una verja barroca de hierro labrado y en cuyo seno se encuentra la imagen gótica (s. XVI) de la Virgen de Kodes, además de otras pinturas con motivos bíblicos: el Nacimiento, la Asunción y la Ascensión.

LOS MONOLITOS DE KODES

Los mas grandes entre ellos toman el nombre de "Las Dos Hermanas de Kodes" son en realidad cuatro porque según la leyenda corresponden a dos pequeñas hermanas huérfanas a las que su cruel madrastra trataba como esclavas. Un día que las hermanas se fugaron y se escondieron en el bosque, la madrastra les lanzó una maldición, "¡ojalá os convirtáis en piedra!", y el día siguiente aparecieron estas gigantescas rocas.

Para llegar a estas agujas verticales que dan miedo solo de verlas, tenéis un par de opciones: tomar el sendero que parte del santuario o desde el pueblo de Azuelo (ver itinerario). El primero es más corto y más llano, aunque el camino a veces no es tan claro (han puesto señales montañeras como ayuda) y en algunos sitios puede que debáis echar mano de la intuición. De todos modos, de una manera u otra, casi siempre tendréis a la vista los monolitos, así que será difícil que os podáis perder.

Si salís del Santuario, debéis tomar un camino que parte de la izquierda de su fachada, que atraviesa (hacia arriba y a la izquierda) una campa-aparcamiento donde os recomendamos dejar el coche y que se dirige en línea recta hacia los monolitos. Según vais acercándoos a ellos y el sendero se vuelve más estrecho, veréis cómo se adentra en un bosquecillo y, aunque la mayoría de veces el camino es fácil de seguir, en algunos sitios os pueden molestar las zarzas o confundir alguna de las desviaciones que veréis (seguid las señales).

De todas maneras, con la ayuda de las señales, la intuición, y teniendo en cuenta que debemos salir del bosque por la parte inferior de la hilera de monolitos que ya tenemos encima, no es muy difícil tomar el rumbo adecuado. Por último, cuando ya nos encontremos bajo la línea de monolitos, toparemos con un camino más ancho que nos adentrará directamente en el Desfiladero de los Penitentes. éste es el punto donde empezaréis a alucinar con lo que estáis viendo: la solitaria roca afilada que veréis a vuestra izquierda (abajo) y la sobrecogedora hilera de gigantescas agujas de piedra que os espera a vuestra derecha (monte arriba).

Si salís de Azuelo, esto es lo que debéis hacer: después de ascender la Calle Mayor, tomad la calle Genevilla hacia el noroeste (hacia los monolitos). Este camino pasará después de unas cuantas curvas al lado de un depósito de agua. En el cruce, tomad el camino de la derecha que se dirige hacia los monolitos y, después de una curva grande y doble, en la siguiente desviación, tomad directamente el sendero que parte hacia el primero de los monolitos que tenemos enfrente.

Nada más entrar en un encinar, el camino se vuelve más esquivo, pero lo único que hay que hacer es rodear ese primer monolito por la derecha y adentrarse en el Desfiladero de los Penitentes. La hilera izquierda toma el nombre de Arista de los Penitentes, ya que sus monolitos blanquecinos y más pequeños parece que forman una procesión de penitentes con capucha.

Toméis una ruta u otra, os recomendamos que os adentréis lo más posible en este desfiladero, aunque el camino ascendente sea cada vez más duro, ya que desde la altura podréis contemplar otra vista espectacular de estas maravillas que tenéis a vuestros pies. Por último, tened en cuenta que, más que paseos, estas rutas son excursiones que os pueden llevar media jornada, con lo que id preparados con calzado apropiado, comida y bebida.

Fotos


Uno de los Monolitos de Kodes


El Santuario de Kodes

Página principalViana y alrededoresComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403