ANTUNES, Carlos, Pierre Juquin, Penny Kemp, Isabelle Stengers, Wilfred TELKÄMPER y Frieder Otto WOLF (1993): Manifiesto ecosocialista. Por una alternativa verde en Europa, Madril, Los Libros de la Catarata, 2. ed.
BERMEJO, Roberto (2001): Economía sostenible. Principios, conceptos e instrumentos, Bilbo, Bakeaz.
— (2007): «El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible», Ekonomiaz. Ekonomiari buruzko euskal aldizkaria, 64, 36-71.
BOOKCHIN, Murray (1988): «Nosotros los verdes, nosotros los anarquistas», Comunidad, 63.
— (1999): La ecología de la libertad: el surgimiento y la disolución de la jerarquía, Móstoles, Nossa y Jara.
BOUTAUD, Aurélien (2007): «Développement durable et démocratie. Le nécessaire renouvellement des institutions publiques», Futuribles, 329.
CARPINTERO, Óscar (1999): Entre la economía y la naturaleza. La controversia sobre la valoración monetaria del medio ambiente y la sustentabilidad del sistema económico, Madril, Los Libros de la Catarata.
CHICHE! (1996): Pour une révolution lente. <http://www.chicheweb.org/spip.php?article2&var_recherche=r%E9volution%20lente>.
CMMAD (INGURUMENA ETA GARAPENAREN MUNDU BATZORDEA) (1988): Nuestro futuro común (Brundtland txostena), Madril, Alianza Editorial.
COHN-BENDIT, Daniel (2008): Elkarrizketa, Télérama, 3037. <http://www.telerama.fr/-monde/26951-oubliez_mai_ 68_grand_entre-tien_avec_daniel_ cohn_bendit.php>.
— eta José María MENDILUCE (2000): Por la tercera izquierda, Bartzelona, Planeta.
DEGANS, François (1984): «Qu’est-ce que le productivisme?» (LES VERTS: Textes fondateurs des Verts).
DIE GRÜNEN (1980): Verabschiedete Satzungspräambel, Karlsruhe.
DOBSON, Andrew (1997): Pensamiento político verde, una nueva ideología para el siglo XXI, Bartzelona, Paidós Ibérica.
ELLUL, Jacques (1977): Le système technicien, Paris, Calmann-Lévy.
ETXEBERRIA, Xabier (1994): La ética ante la crisis ecológica, Bilbo, Bakeaz (Cuadernos Bakeaz, 5).
EUROPEAN GREENS (2006): The Charter of the European Greens: European Green Party Guiding Principles. <http://www.europeangreens.org/ cms/default/rubrik/9/9341.the_ charter_of_ the_european_greens.htm>.
FERNÁNDEZ, Joaquín (1999): El ecologismo español, Madril, Alianza Editorial.
GARRIDO PEÑA, Francisco (1993): Introducción a la Ecología Política, Granada, Comares.
GARTON, Pehr (2008): «¿Qué piensan los partidos verdes?» (¿Se necesita una ideología verde?, Cogito).
GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas (1996): La Ley de la Entropía y el proceso económico, Madril, Fundación Argentaria.
GOMÀ, Ricard, y Marc RIUS (2006): «Iniciativa per Catalunya Verds (ICV). La izquierda verde de Catalunya» (Ángel VALENCIA (ed.) (2006): La izquierda verde, Bartzelona, Icaria.
GORZ, André (1982): Ecología y política, Bartzelona, El Viejo Topo.
— (1997): Miserias de lo presente, riqueza de lo posible, Bartzelona, Paidós Ibérica.
— (2006): «L’écologie, une éthique de la libération», EcoRev’. Revue Critique d’Écologie Politique, 21 (2005-2006 udazkena-negua).
— (2008a): Carta a D., Bartzelona, Paidós Ibérica.
— (2008b): «Le travail dans la sortie du capitalisme», EcoRev’. Revue Critique d’Écologie Politique, 28 (otoño-invierno 2007-2008). <http://www.ecopolitica.org/>.
— eta Miguel GIL (1981): Adiós al proletariado, Bartzelona, Ediciones 2001.
GRINEVALD, Jacques (1996): «Prólogo», en Nicholas GEORGESCU-ROEGEN: La Ley de la Entropía y el proceso económico, Madril, Fundación Argentaria.
ILLICH, Iván (2006): Obras reunidas (rev. Valentina Borremans y Javier Sicilia), Mexico, Fondo de Cultura Económica, I y II liburukiak.
INGLEHART, Ronald (1991): El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas, Madril, Centro de Investigaciones Sociológicas.
JONAS, Hans (1995): El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Bartzelona, Herder.
KELLY, Petra, eta besteak (1983): Manifiesto de Tenerife.
LATOUCHE, Serge (2008): La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Bartzelona, Icaria.
LES VERTS (1984): Textes fondateurs.
LIPIETZ, Alain (1999): L’écologie est un post-socialisme, <http://lipietz.net/spip.php?article228>.
— (2000a): «L’écologie politique, remède à la crise du politique?», AGIR, 3. <http://www.berdeak.org/LIPIETZ.htm>.
— (2000b): «Qu’est-ce que l’écologie politique?». Saint-Denisen (Francia) aurkeztutako ponentzia, <http://lipietz.net/spip.php?article212>.
— (2000c): «Political Ecology and the Future of Marxism», Capitalism Nature Socialism, 39.
— (2002): ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI, Txileko Santiago, Instituto de Ecología Política.
— (2006): «Du rouge au vert. Portrait d’Alain Lipietz par Alain Lipietz», EcoRev’. Revue Critique d’Écologie Politique, 21 (2005-2006 udazkena-negua).
— (2008): «André Gorz et notre jeunesse», Multitudes, 31, 163-169.
MUNDUKO BERDEAK (1992): Munduko lehen bilkura berdearen azken ebazpena, Río de Janeiro.
— (2001): Carta de Camberra.
LOWY, Michael, y Joel KOVEL (2002): «Ecosocialist manifesto», Capitalism Nature Socialism, 13 (1). <http://www.manueltalens.com/lecturas/manifiesto.htm>.
MARCELLESI, Florent (2007a): «Desarrollo, decrecimiento y economía verde», The Ecologist para España y Latinoamérica, 31.
— (2007b): «André Gorz vive, la lucha ecologista sigue», Ecología Política, 34, 124-125.
— (2008): «Nicholas Georgescu-Roegen, padre de la bioeconomía», Ecología Política, 35, 143-144.
MARTÍNEZ ALIER, Joan (2005): La ecología de los pobres, Bartzelona, Icaria.
— eta Klaus SCHLÜPMANN (1991): La ecología y la economía, Mexico, Fondo de Cultura Económica.
MARX, Karl (1973): Grundrisse (trad. Martín Nicolaus), New York, Vintage.
MÉDA, Dominique (1999): Qu’est ce que la Richesse?, París, Aubier.
MOON, Michael (2008): «Hacia una ideología verde» (Per GAHRTON: ¿Se necesita una ideología verde?, Cogito).
PARIJS, Philippe van, y Yannick VANDERBORGHT (2006): La renta básica, una medida eficaz para luchar contra la pobreza, Bartzelona, Paidós Ibérica.
PASSET, René (1996): Principios de Bioeconomía, Madril, Fundación Argentaria.
— (2001): La ilusión neoliberal, Bartzelona, Debate.
PRIGOGINE, Ilya, e Isabelle STENGERS (1983): La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madril, Alianza Editorial.
RIECHMANN, Jorge (1991): ¿Problemas con los frenos de emergencia? Movimientos ecologistas y partidos verdes en Holanda, Alemania y Francia, Madril, Talasa.
— (1994): Los Verdes alemanes, Granada, Comares.
— (1995): «Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación» (Jorge RIECHMANN, José Manuel NAREDO, Roberto BERMEJO, Antonio ESTEVAN, Carlos TAIBO, Juan Carlos RODRÍGUEZ MURILLO y Joaquín NIETO: De la economía a la ecología, Madril, Trotta 11-35).
— (2008): Biomímesis. Ensayo sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención, Madril, Los Libros de la Catarata.
ROSTOW, John (1961): Las etapas del crecimiento económico, Mexico, Fondo de Cultura Económica.
ROUSTANG, Guy (2003): «Rompre le triangle production-emploi-consommation», en Philippe MERLANT y Jacques ROBIN: Sortir de l’économisme, Ivry-sur-Seine (Frantzia), Les Éditions de l’Atelier.
SACRISTÁN, Manuel (1987): Pacifismo, ecología y política alternativa, Bartzelona, Icaria.
VALENCIA, Ángel (ed.) (2006): La izquierda verde, Bartzelona, Icaria.
VERNADSKY, Vladimir I. (1997): La biosfera, Madril, Fundación Argentaria.
VILLALBA, Bruno (2005): «Rachel Carson, un engagement scientifique et littéraire», EcoRev’. Revue Critique d’Écologie Politique, 21 (2005-2006 udazkena-negua ).
— (2007): «Ivan Illich, une critique écologiste des institutions», EcoRev’. Revue Critique d’Écologie Politique, 21 (2005-2006 udazkena-negua). Disponible en castellano en <http://www.ecopolitica.org/>.
VIVERET, Patrick (2002): Reconsidérer la richesse, París, Secrétariat d’État à l’Économie Solidaire.
WALLERSTEIN, Immanuel (2002): La crisis estructural del capitalismo, Mexico, Contrahistorias.
ZIN, Jean: Ecologie révolutionnaire, <http://jeanzin.fr/ecorevo/>.